"Este reconocimiento -explican desde el Cabildo de Gran Canaria- pone en valor su labor [la de García Brink] al frente de iniciativas pioneras que impulsan la transición energética en la isla, situando a Gran Canaria como un modelo de sostenibilidad a nivel europeo". Fedarene, que reúne a más de ochenta agencias de medio centenar de regiones (de 25 países) de toda Europa ha destacado el liderazgo de García Brink desde 2015, “logrando inversiones en instalaciones sostenibles tanto privadas como públicas que han contribuido a la transición energética de la isla". Como consejero del Cabildo, Brink fundó el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CieGC), desde donde ha impulsado proyectos de energías renovables y eficiencia energética y fomentado la colaboración entre instituciones, empresas y ciudadanía. La Federación (Fédération européenne des agences et des régions pour l'énergie et l'environnement) ha querido destacar así mismo el "uso estratégico de fondos europeos" que ha hecho Brink desde su consejería para posicionar a Gran Canaria como referente en soluciones energéticas innovadoras.
«In its pursuit of becoming an eco-island, the Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, the local energy agency of Gran Canaria, is demonstrating that the energy transition must be as diverse and adaptive as the territories it seeks to transform. From protected natural areas to scientific institutions and industrial zones, the island’s strategy is characterised by tailored interventions that combine photovoltaic generation, storage systems, and electric mobility infrastructure»
El consejero grancanario, que ha recibido su galardón este jueves pasado en una ceremonia que ha tenido lugar en Bruselas, ha asegurado que “este es uno de los mayores honores” en su vida profesional y política. "No lo recibo a título personal, sino en nombre de la gente de Gran Canaria, un territorio en primera línea de la crisis climática, pero también un laboratorio vivo de soluciones basadas en la justicia, la sostenibilidad y la comunidad”.
García Brink ha recordado que, cuando el Cabildo inició su estrategia energética en 2015, lo hizo “partiendo de cero, pero con una visión clara: convertir Gran Canaria en una Ecoísla”, y expresó un agradecimiento especial al presidente del Ejecutivo grancanario, Antonio Morales, “que confió en nosotros e impulsó decididamente esta visión desde el primer momento”. Asimismo, Brink ha reconocido al equipo del CieGC por su “compromiso incansable y rigor técnico a lo largo de todo este proceso”.
Bruselas
El consejero ha viajado a Bruselas junto al director Insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, y en el marco de la Asamblea General de Fedarene, que ha tenido lugar en la ciudad belga los días 14 y 15 de mayo (Fedarece celebra este año su 35º aniversario.
Durante la asamblea, García Brink ha sido por otro lado nombrado vicepresidente de Fedarene (Vice-President for Grid Capacity and Flexibility), en representación del CieGC, uniéndose a esta plataforma que agrupa a más de 80 agencias regionales y autoridades locales comprometidas con la acción climática y la descarbonización en Europa.
Sobre el particular, García Brink ha querido destacar que uno de sus principales objetivos al frente de este cargo será abordar el que considera uno de los retos más urgentes y menos visibilizados de la transición energética, como es la capacidad y flexibilidad de las redes eléctricas. “Al venir de una isla con restricciones crecientes y acceso limitado a la red, veo de primera mano como estas limitaciones amenazan el despliegue de energías renovables”, afirmó.
En ese marco, el consejero grancario de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento ha abogado por “avanzar hacia un modelo descentralizado, impulsado por consumidores, almacenamiento y soluciones inteligentes”, ya que “sin una red fuerte e inteligente, la descarbonización seguirá fuera del alcance de muchas regiones europeas”.
Como nuevo vicepresidente de Fedarene, Brink ha concretado cuatro "líneas de trabajo prioritarias":
• desarrollar programas de formación sobre redes inteligentes, flexibilidad y almacenamiento;
• sensibilizar a municipios y ciudadanía sobre el papel de los consumidores que también producen energía y comunidades energéticas;
• promover que la capacidad de red sea una prioridad en la financiación europea; y
• apoyar proyectos que prueben soluciones innovadoras a nivel local.
“El futuro energético de Europa pasa por fortalecer las redes, democratizar el acceso a la energía y adaptar las soluciones a cada territorio. Desde Gran Canaria, seguiremos contribuyendo activamente a ese cambio”, ha concluido.