Las energías renovables son un elemento imprescindible en la transición hacia una economía limpia y sostenible y, por lo tanto, una de las principales soluciones para frenar el cambio climático. En España, el crecimiento del sector renovable ha sido vertiginoso en los últimos años, impulsado por la abundancia de recursos naturales como el viento y el sol, y por el compromiso de las administraciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante las energías limpias.
En concreto, según los datos de Red Eléctrica, España cerró 2024 con una generación renovable de 148.999 GWh (un 10,3% más que en el año anterior), que suponen el 56,8% del total del mix energético nacional. Este crecimiento multiplica las salidas profesionales de un sector que además demanda cada vez más profesionales cualificados, y es por ello que en los últimos años han proliferado los cursos relacionados con las tecnologías renovables, un abanico de posibilidades que no ha parado de crecer.
La oferta formativa es muy amplia: desde masters post-grado para especializarse en los combustibles del futuro, energía solar fotovoltaica o sostenibilidad energética, hasta cursos de formación profesional para supervisar la operación y mantenimiento de los parques eólicos, o para convertirse en consultor o proyectista de sistemas basados en cualquiera de estas tecnologías. Los límites los pone la ambición profesional del alumno.
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ofrece datos que demuestran que las energías renovables pueden y deben ser un impulsor clave en la construcción de una recuperación sostenible, resiliente y equitativa. En su informe ‘Energy Transformation 2050’, el organismo internacional analiza vías para reducir las emisiones mundiales de CO2 como mínimo en un 70% para 2050. Esto implica un desarrollo significativo del sector renovable en todo el mundo que, además de los beneficios ambientales, impulsará la creación de millones de empleos.
En lo que respecta a España, se estima que la aplicación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y las inversiones en renovables que propone, podrían crear entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año en 2030 en España, al tiempo que las inversiones en ahorro y eficiencia energética generarían entre 50.000 y 100.000 empleos en el mismo periodo. Además, se calcula que las inversiones en redes podrían generar anualmente cerca de 50.000 empleos indirectos.
Sin embargo, tanto España como el resto del mundo no han desarrollado todavía todo el potencial que ofrecen las energías verdes.
La teoría dice que cuantas más empresas e instituciones se interesen por ellas y más especialistas tenga el sector, más se invertirá en ellas y más deprisa avanzará la transición energética. Y para ello es necesario contar con el sector educativo.
¿Qué es la Red Estatal de Centros de Excelencia en Formación Profesional?
Los centros de Formación Profesional son dinamizadores de la innovación en todo el territorio, creadores de entornos de innovación, investigación y emprendimiento, e impulsores de la internacionalización en el ámbito de la Formación Profesional, ejes fundamentales del nuevo modelo de FP impulsado por departamento que dirige la ministra Pilar Alegría.
La iniciativa, puesta en marcha en 2022, responde a la apuesta de la nueva Formación Profesional por la transformación metodológica y digital de los espacios y equipos de los centros, la incorporación de tecnología disruptiva aplicada, o el trabajo en red. En concreto, la red de centros de excelencia de Formación Profesional cuenta ya con 66 centros, gracias a una inversión de 61,6 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Los fondos servirán para costear los planes y proyectos de incorporación a la iniciativa de los centros, que imparten ofertas de Formación Profesional vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y pertenecen a sectores profesionales predefinidos.
Los miembros de esta red trabajan para desarrollar procesos de transformación digital y metodológica, organizar acciones de formación del profesorado a nivel estatal, llevar a cabo proyectos de innovación e investigación aplicada, y para colaborar en la detección de necesidades de perfiles en los distintos sectores productivos.
Objetivos de la red
Los centros que pertenecen a esta red de excelencia tienen como propósito actuar como catalizadores de ecosistemas innovadores, fomentando entornos de investigación, emprendimiento y colaboración con el sector productivo, que participa en la detección de necesidades de perfiles profesionales y en la revisión curricular de las ofertas formativas.
Estas instituciones académicas destacan por la integración de tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras en la formación y el fomento de la cultura emprendedora entre el alumnado, así como por la promoción de la movilidad y colaboración internacional, y la organización de acciones formativas para docentes a nivel estatal.
Además, los integrantes de este conjunto de centros de FP mantienen una estrecha colaboración con las empresas de su entorno más cercano, asociaciones empresariales y sindicales, así como con otros centros de formación y organizaciones privadas sin ánimo de lucro que buscan la promoción del bienestar social y la mejora de la calidad de vida, con el objetivo de ayudar a multiplicar y difundir la innovación en todo el territorio y a promover la internacionalización.
Financiación y expansión
La creación y desarrollo de esta red ha sido financiada con una inversión total de 61,6 millones de euros, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Desde su creación en 2022, la red ha experimentado una expansión importante, incorporando nuevos centros y ampliando su alcance a todo el territorio nacional.
Un ejemplo representativo de este crecimiento es el IES Ribera del Tajo en Talavera, que fue seleccionado en diciembre de 2023 como Centro de Excelencia en el ámbito de la Inteligencia Artificial y Big Data. Este centro ha desarrollado proyectos innovadores, incluyendo cursos especializados para profesores de toda España, centrados en modelos avanzados de lenguaje y sistemas de respuesta generativa.
Sectores estratégicos
En estos 66 centros se imparten ofertas de Formación Profesional vinculada al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales pertenecientes a los sectores de las energías renovables, automóvil, audiovisual, sanitario, transporte y logística, agroalimentario, hostelería, turismo, aeronáutico, fabricación automatizada, construcción y sostenibilidad energética, tecnologías de la información, mecatrónica y ciberseguridad.
Todos los centros se encuentran en un proceso de transformación digital y metodológica, organizan acciones de formación del profesorado a nivel estatal y colaboran en su sector profesional para detectar la necesidad de nuevos perfiles y adaptar las ofertas formativas relacionadas.
Energías renovables
En el contexto de la Red Estatal de Centros de Excelencia en Formación Profesional, el ámbito de energías renovables es uno de los sectores estratégicos clave. Los centros especializados en este campo se dedican a formar técnicos profesionales altamente cualificados en tecnologías sostenibles y sistemas energéticos alternativos capaces de diseñar, instalar y mantener sistemas de energías renovables.
Así, la red pretende servir como una incubadora de talento para fomentar la innovación aplicada a la transición energética, crear alianzas con empresas del sector energético para que sus alumnos puedan realizar prácticas profesionales, y para impulsar proyectos de sostenibilidad en el entorno local y regional.
En concreto, los centros que cuentan con cursos de formación profesional relacionados con las energías renovables, se centran en las siguientes tecnologías:
— Energía solar fotovoltaica y térmica
— Energía eólica (terrestre y marina)
— Biomasa y biogás
— Geotermia
— Hidrógeno verde y almacenamiento energético
— Eficiencia energética en instalaciones y edificios
¿Qué centros de excelencia están especializados específicamente en energías renovables?
Red Estatal de Centros de Excelencia en Formación Profesional cuenta con varios miembros específicamente especializados en energías renovables. Estos centros destacan por su innovación, colaboración con el sector productivo y formación de alta calidad en tecnologías sostenibles. Estos son algunos de ellos:
Centro Nacional de Energías Renovables (CENÍFER)
Ubicado en Imárcoain (Navarra), CENÍFER es el centro de referencia nacional de carácter público a nivel estatal y autonómico, referente en el ámbito de la Familia Profesional de Energía y Agua, y áreas de Energías Renovables y Eficiencia Energética. El centro ha sido promovido por el Servicio de Empleo Público Estatal y el Gobierno de Navarra para dar respuesta a la formación especializada en energías renovables que demanda el sector.
El CENÍFER trabaja de manera coordinada con el Centro Integrado de Formación Profesional Superior en Energías Renovables (CISER), adscrito del Departamento de Educación, y con el Centro de Formación Ocupacional dependiente del Servicio Navarro
de Empleo.
CPIFP Pirámide
El Centro Público Integrado de Formación Profesional Pirámide, ubicado en Huesca, es un centro en el que se imparten todas las ofertas formativas asociadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que conducen a Títulos de Formación Profesional y Certificados de Profesionalidad en las Familias Profesionales de Electricidad y electrónica, Energía y agua, Comercio y marketing, Instalación y mantenimiento, Química, Edificación y obra civil, e Informática y comunicaciones.
Este centro ha sidoreconocido por su enfoque en energías renovables y producción de hidrógeno verde. Colabora con entidades como la Fundación del Hidrógeno de Aragón y el Clúster de Energía de Aragón.
Usurbilgo Lanbide Eskola – Usurbil
Situado en Usúrbil (País Vasco), este Centro Integrado de Formación profesional imparte formación profesional inicial y formación para el empleo. Ofrece cursos tanto para personas desempleadas como para trabajadores en activo. Aquí los alumnos podrán cursar ciclos formativos de cinco familias profesionales: Administrativo, Electricidad-Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica y Mantenimiento.
Integrado en la red estatal de excelencia, este centro se especializa en energías renovables, promoviendo programas de formación de calidad que responden a las necesidades del mercado laboral. Desde el curso 2020-2021, imparten el Ciclo de Grado Superior en Energías Renovables, lo que les ha permitido impulsar ambiciosos proyectos renovables en sus instalaciones, como un proyecto de 30 kWp de fotovoltaica y otro de 30 kWh de batería Huawei, los cuales desmontan todos los años para reinstalarlos con las alumnas y alumnos.
CIFP Aguas Nuevas
Este centro es el único de Castilla la Mancha en el que se imparten ciclos formativos de la familia profesional de Energía y Agua. Ubicado en Albacete, CIFP Aguas Nuevas pone a disposición de sus alumnos ciclos formativos en energías renovables, como el curso de Técnico Superior en Energías Renovables. Este centro destaca por haber impulsado proyectos innovadores como la construcción de drones propulsados por hidrógeno y el uso de realidad virtual en la enseñanza.
Cualificaciones profesionales
Con este enfoque formativo, los alumnos podrán obtener diversas titulaciones útiles para la industria renovable en los centros de la red, los cuales también suelen participar en programas europeos (como Erasmus+ o proyectos de innovación KA2) y en iniciativas de movilidad internacional para estudiantes y profesorado. Entre los cursos más destacados figuran el de Técnico Superior en Centrales Eléctricas, Técnico en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, Certificados de profesionalidad en montaje, operación y mantenimiento de instalaciones renovables, Técnico en Mantenimiento Electromecánico, y el de Técnico Superior en Gestión del Agua, aunque puede que la estrella sea el título de Técnico Superior en Energías Renovables.
Técnico Superior en Energías Renovables
Los alumnos que cursen esta formación estarán capacitados para realizar la coordinación del montaje, puesta en servicio y gestión de la operación y mantenimiento de parques e instalaciones de energía eólica, además de promocionar instalaciones, desarrollar proyectos y gestionar el montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas y subestaciones eléctricas.
Esto significa que los poseedores del título de Técnico Superior en Energías Renovables podrán desarrollar las siguientes realizar las siguientes actividades profesionales:
— Organizar el montaje de parques eólicos.
— Operar en sistemas telemando de gestión de parques eólicos.
— Realizar informes y otros documentos técnicos necesarios para la gestión del montaje, mantenimiento y la operación de parques eólicos.
— Evaluar situaciones de riesgo laboral y para el medio ambiente relacionadas con el montaje, la operación y el mantenimiento de aerogeneradores y parques eólicos.
— Realizar tareas de operación local y mantenimiento de primer nivel en subestaciones eléctricas, siguiendo los protocolos de seguridad.
— Gestionar el desarrollo de proyectos de diferentes tipologías de instalaciones solares fotovoltaicas.
— Evaluar el desarrollo de tecnologías que hacen posible el aprovechamiento de la energía geotérmica, mareomotriz, biocombustibles, biomasa, hidrógeno y otras energías renovables, analizando su implantación en centrales eléctricas.
El Gobierno ha enmarcado este título (2.000 horas de clase) en la Familia Profesional de Energía y Agua. Pueden acceder a estos estudios los candidatos que cumplan con alguno de estos requisitos: estar en posesión del Título de Bachiller; haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental; estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos; haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU) o estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
• Este artículo es uno de los contenidos del número de mayo de la revista en papel (ER241). Descárgala gratis en PDF aquí