Cómo desaparecieron 15 gigavatios (GW) -el 60% de la demanda del país- de manera súbita es algo todavía desconocido para el Gobierno, que de momento insiste en que no hay ninguna evidencia de que las energías renovables tuvieron culpa, ni que influyera la situación de las nucleares. No obstante, Aagesen avanzó recientemente que mediante las investigaciones en curso se ha descubierto que se produjeron hasta tres incidentes en el sistema eléctrico 19 segundos antes del suceso.
Además, según recoge Europa Press, la vicepresidenta ha explicado que hubo dos oscilaciones media hora antes del suceso en el sistema de la península ibérica con el resto del continente europeo, tal y como informó la pasada semana Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos.
Además, ha subrayado que también se han descartado hipótesis gracias al trabajo realizado en estas más de dos semanas: "sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes".
A pregunta del diputado del Partido Popular Borja Sémper en el Pleno del Congreso de los Diputados, Aagesen ha señalado que se están analizando "millones" de datos que han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el sistema eléctrico peninsular.
No obstante, ha destacado que el Gobierno, con el comité de investigación que creo para abordar la crisis de electricidad, seguirá "trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis". Así, Aagesen se ha comprometido a trabajar "con total transparencia" y "sin descanso" para llegar a la verdad en un incidente de "extrema complejidad" y que requiere "rigor".
Por su parte, Semper ha lamentado que ante el mayor apagón de la historia de España las explicaciones del Gobierno y la ministra hayan sido "lamentables". "No aportó información y sí mucha desinformación", ha cuestionado, urgiendo a explicar "¿por qué España se fundió a negro?".
Artículos relacionados