panorama

Ni el Gobierno, ni el operador del sistema eléctrico nacional acaban de ver la luz en este túnel-apagón en el que lleva una semana viviendo España. La falta de transparencia de algunos agentes del sector tampoco ayuda a clarificar las causas del primer cero energético de la historia de la península. Antes al contrario, probablemente esas "omisiones", esas carencias de información, están atizando la hoguera de los bulos y la desinformación. Contra ellos, en ER estamos buscando las voces más expertas, las miradas más serenas, las que más luz pueden arrojar a lo sucedido. Ayer, por ejemplo, Javier García Breva, exdirector del IDAE; hoy, bajo estas líneas, Jorge Andrey, experto en energía, abogado y socio de Samsø.
Veamos el bosque, miremos al agua

Ante situaciones como el apagón del 28A, el antiguo proverbio que nos recuerda que a menudo “Los árboles no nos dejan ver el bosque”, y consecuentemente nos invita a ver el bosque, deviene no sólo actual, sino extremadamente útil y necesario.

Diferenciemos primero entre causa primera, secuencia causal y consecuencias. Respecto de la causa primera, a 5 de mayo sabemos que aún no la sabemos, que para saberla hay que analizar (muchos) datos, y, lo que es más importante, que una única causa no puede (por sí misma, por el diseño N-1 del sistema), hacer caer todo el sistema.

Desde algunos sectores y medios se está buscando, por interés o por ignorancia, una (única) causa primera (las renovables, el Gobierno, etc.) que explique (por sí sola), la consecuencia. Cuando en la diana están las renovables, la lógica es la siguiente: las renovables no aportan frecuencia, el sistema cayó por algo relacionado con la frecuencia, ergo la culpa es de las renovables. Como es evidente, no es tan sencillo.

Como sabemos, la frecuencia del sistema eléctrico está directamente relacionada con la inercia de los generadores síncronos —como los empleados en centrales nucleares, de cogeneración, de gas, carbón, petróleo, solar térmica o hidráulica—, cuya masa giratoria aporta estabilidad al sistema. En cambio, las tecnologías que utilizan energía eólica y solar fotovoltaica funcionan mediante convertidores electrónicos que, salvo en determinadas configuraciones (como los inversores «grid-forming»), no aportan inercia al sistema eléctrico. Esto, sin dejar de ser cierto, no es suficiente ni para explicar el apagón, ni como criterio único para valorar lo que cada tecnología aporta a España. Vayamos por pasos.

Aparte de la estabilidad, otro criterio esencial para evaluar las tecnologías de generación eléctrica es su capacidad de gestión o flexibilidad: la posibilidad de ajustar rápidamente su producción según la demanda. Así, aunque la energía nuclear proporciona estabilidad en cuanto a inercia, su rigidez operativa impide que actúe con agilidad en situaciones de emergencia o cambios operativos. Pasadas 24 horas del 0 en la red seguíamos sin generación nuclear.

Estos dos elementos (estabilidad y flexibilidad) son clave para entender lo que pasó, pero desde luego no son los únicos importantes para tomar decisiones de política energética. Para poder explicarlo de forma muy sencilla (por ejemplo a aquellos otros familiares con legítimo y renovado interés en temas eléctricos estos días) puede hacerse una analogía con cuatro elementos bien conocidos: aire, tierra, agua y fuego.

La estabilidad que para la frecuencia aportan la inercia de los motores síncronos son la tierra, aportan solidez y robustez al sistema.

La gestionabilidad puede compararse con el agua, con la capacidad de adaptarse y responder de forma ágil a situaciones inesperadas.

Ahora bien, no podemos tomar decisiones clave de política energética (como extender la vida útil de las nucleares, condicionada a una rebaja fiscal, que es la letra pequeña de esa narrativa) en caliente y sin tener en cuenta los otros dos elementos: aire y fuego.

Las fuentes energéticas han de ser costo-eficientes y permitirnos ser más competitivos a nivel económico. El bajo LCOE de las renovables con más recorrido está permitiendo no sólo bajar el precio de la luz para los consumidores, sino también atraer industria y actividad económica, fuego, en un sentido metafórico, al país.

El aire hace referencia, metafórica y literal, a la cantidad de CO2 y ppm que queremos dejar en la atmósfera del planeta a las generaciones futuras.

¿Y qué tecnología aporta inercia, es gestionable, mejora nuestra competitividad y/o no contamina? La hidráulica.

Pero, ¿cómo se gestiona esta tecnología? Con criterios de rentabilidad, que no de apoyo al sistema eléctrico.

Así pues, tratemos de ver el bosque
Esta revista ya publicó una pieza informativa sobre las razones que respaldan una gestión pública del dominio público hidráulico con fines energéticos. Entonces el foco estaba, principalmente, en un tema de precios.

Ahora se suman dos nuevas variables relacionadas con el sistema, la estabilidad y la gestionabilidad. Habida cuenta de los precios que cobran las hidráulicas con el funcionamiento actual del mercado eléctrico (a menudo cero en horas centrales del día, gracias precisamente a la generación asíncrona) y los ingentes ingresos que le suponen turbinar agua cuando REE así se lo exige (cómo ocurrió tras el apagón para reestablecer el suministro), no hay ningún incentivo (si las centrales son privadas) para ayudar al sistema, más bien al contrario.

Por tanto, miremos (también) al agua
Recordemos que las centrales hidráulicas se construyen, jurídicamente, sobre concesiones, algunas muy antiguas y previas a la democracia. Son concesiones sobre el agua de los ríos de España, que la Ley de Aguas define como dominio público hidráulico, es decir, que ese agua fluyente es un bien público, de todos.

El artículo 59 de la Ley de Aguas regula la figura de la concesión administrativa del dominio público hidráulico para fines privativos:

“Toda concesión se otorgará según las previsiones de los Planes Hidrológicos, con carácter temporal y plazo no superior a setenta y cinco años. Su otorgamiento será discrecional, pero toda resolución será motivada y adoptada en función del interés público. Las concesiones serán susceptibles de revisión con arreglo a lo establecido en el artículo 65 de esta Ley”

Nótese la referencia al interés público.

El artículo 65, en su apartado 1 establece:

“Las concesiones podrán ser revisadas: a) Cuando de forma comprobada se hayan modificado los supuestos determinantes de su otorgamiento”

Hay más supuestos habilitantes, pero este primero llama la atención por dos motivos:

i) no requiere de indemnización al concesionario (así lo indica el 65.3) y

ii) es evidente que (apagones aparte) hay margen para valorar si se han “modificado los supuestos determinantes de su otorgamiento”.

En las décadas que suman ya muchas de las concesiones ha habido muchos cambios y la forma en que funcionan tanto el mercado como el sistema eléctrico y las necesidades son radicalmente distintas a cuando se otorgaron.

Ahora toca esperar y entender en detalle que pasó. Incidentes como éste son un toque de atención respecto de la complejidad del sistema y la interrelación de las distintas tecnologías. Si como sociedad y como sector somos capaces de (re)pensar el futuro energético que queremos, estaremos avanzando. 

Jorge Andrey, abogado y socio de Samsø

Otros artículos de Jorge Andrey
Real Decreto de comunidades energéticas: alegaciones como terapia

Todo sobre el apagón
• España y Francia aumentarán su cooperación para esclarecer las causas de la crisis eléctrica 

• El Gobierno identifica otro incidente 19 segundos antes del apagón

• Las eléctricas piden acceso a los datos de REE

• Aagesen afirma que señalar a las renovables en el apagón es "irresponsable y simplista" (entrevistas en El País y La Vanguardia)

• El Gobierno aún no ha recibido la información solicitada a los operadores privados (segunda reunión del comité)

• Comienza en Red Eléctrica la segunda reunión del Comité para el Análisis del Apagón

• España y Portugal crean un grupo de seguimiento para identificar la causa del cero energético

 REE completa la entrega al Gobierno de todos los datos referidos al apagón

• La desconexión de las renovables no ha sido la causa del apagón; ha sido la consecuencia

• El Gobierno anuncia que cursará por escrito nuevas peticiones de información a las eléctricas

• El Gobierno crea el Comité para el análisis de la crisis de electricidad

• Las eléctricas tienen de plazo hasta esta tarde para entregar la información sobre el apagón al Gobierno

• Sánchez anuncia que exigirá "todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados"

• La nuclear ni evitó el apagón ni sirvió para recuperar el suministro

• El día después del apagón: Ecologistas en Acción y Greenpeace piden flexibilizar el sistema eléctrico 

• REE no sabe aún ni qué centrales se han "apagado" inesperadamente ni por qué han parado 

• Las tecnologías renovables cumplen con todos los requisitos técnicos marcados por Red Eléctrica

 Recorrido cronológico por el apagón




Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).