panorama

Comienza en Red Eléctrica la segunda reunión del Comité para el Análisis del Apagón

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado hace unos minutos el comienzo de la segunda reunión del "Comité para el análisis de la crisis de electricidad del pasado 28 de abril". La reunión está teniendo lugar en la sede de Red Eléctrica, a la que ha acudido toda la plana mayor de Transición Ecológica. A saber (de izquierda a derecha): el director general de Planificación y Coordinación Energética, Víctor Marcos; el secretario de estado de Energía, Joan Groizard; la ministra, Sara Aagesen; el director general de Política Energética y Minas, Manuel García Fernández; y el director general del IDAE, Miguel Rodrigo. A la derecha, el equipo de REE, liderado, en el centro, por la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor.
Comienza en Red Eléctrica la segunda reunión del Comité para el Análisis del Apagón

Quince gigavatios de generación, según apuntara en la noche del lunes, a las 22.51 horas, durante su comparecencia de urgencia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se vinieron abajo, súbitamente, poco después del mediodía, a las 12.33 horas y "en apenas cinco segundos". El "operador privado" Red Eléctrica no sabe cuáles son los motivos de la desaparición de quince gigavatios de demanda en el sistema, decía ese lunes ("operador privado") el presidente Sánchez. España estaba a esas horas del lunes 28 en modo Cero Energético, el primero en la historia del sistema eléctrico peninsular. Dos impactos están detrás de ese Cero, según dirá al día siguiente Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico nacional: en primer lugar, una caída de generación en el suroeste de la península, que es resuelta por REE; y, en segundo lugar, (apenas un segundo y medio después), una segunda caída inesperada de generación que desencadena el apagón.

Grosso modo, lo que habría sucedido es que, tras el segundo episodio, y la inesperada caída de tensión, se habrían apagado en cascada un montón de instalaciones de generación (nucleares y renovables) y Francia habría soltado amarras (habría cerrado el grifo) y nos habría abandonado a nuestra suerte.

La Orden ministerial TED/749/2020 de 16 de julio establece efectivamente (obliga a) que las centrales renovables dispongan de equipamientos de hueco de tensión para desconectarse por un periodo corto (menos de 0,5 segundos) cuando hay una disminución brusca (hasta el 80%) en la tensión de la red eléctrica.

Es decir, que la desconexión que se produjo (total 15 GW, varios de los cuales serían renovables) habría sido la consecuencia y no la causa. Este apagón -explican desde la Fundación Renovables- se realiza para proteger a las plantas y a los operarios que trabajan en ellas ante una posible corriente descontrolada.

Con la nuclear habría pasado exactamente lo mismo: parada
Las centrales habrían detectado el problema (presuntamente, una caída de tensión por, presuntamente, una suspensión súbita, inesperada e imprevista de generación) y habrían dejado de generar. El propio Consejo de Seguridad Nuclear informaría a las 14.30 horas de que los titulares de las centrales nucleares españolas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) le habían notificado que, "ante la pérdida de suministro eléctrico exterior de todo el parque nuclear", los reactores que estaban en funcionamiento a las 12.33 horas (Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II) han parado "automáticamente". Es decir, que en torno a 4 gigas de los 15 desconectados post-apagón serían nucleares.

¿Resultado final? Cero.

Diecinueve horas después del Cero, a las 07.00 horas de la mañana del martes, día 29 de abril, Red Eléctrica anunciaba que se había recuperado ya el 99,95% de la demanda (25.794 MW).

El día después
El martes, día 29 de abril, Red Eléctrica convoca a los medios (poco antes de las 12.00 horas) y explica que no sabe aún ni qué centrales se han "apagado" inesperadamente ni por qué han parado. Y añade que no lo sabe porque los centros de control de generación (que están en manos de Iberdrola, Endesa y otros productores), 24 horas después de acaecido el mayor apagón de la historia del sistema eléctrico nacional, aún no le han enviado esa información.

El Gobierno reclama esos datos a esas compañías y les da de plazo hasta el día 30 por la tarde para recibirlos.

El día 1 de mayo, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) difunde un comunicado en el que felicita a los operadores español (Red Eléctrica, REE) y portugués (Redes Energéticas Nacionais, REN) por el rápido restablecimiento de los sistemas eléctricos de ambos países (Entso-E congratulates Red Electrica and REN for the rapid recovery of the electricity systems of Portugal and Spain).

Ayer, día 2 de mayo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico adelantaba que aún faltaba información por recepcionar. Y esta mañana, hace unos minutos, a las 09.00 horas de la mañana, Transición Ecológica anunciaba que "comienza la segunda reunión del Comité para el análisis de la crisis de electricidad del pasado 28 de abril en la sede de Red Eléctrica. La vicepresidenta Sara Aagesen preside este encuentro para avanzar en el estudio de las causas", momento que recoge la foto que ilustra esta información.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).