panorama

Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares

"Muchas están cerradas porque ya no les convienen los precios tan bajos a los que se puede llegar hoy en España gracias al despliegue masivo de las energías renovables, señorías, y eso es algo que ustedes siguen sin querer reconocer". Lo ha dicho este martes, en el Congreso de los Diputados, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona. La diputada socialista, y ministra de Medio Ambiente con el primer Gobierno Zapatero, se ha dirigido en esos términos a la bancada de PP y Vox, que llevaron ayer el debate nuclear nuevamente al Parlamento. Como respuesta, el Congreso ha vuelto a decir no a la nuclear. [Foto principal: Cristina Narbona, en el Congreso. Fuente: congreso.es].
Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares

El Gobierno y prácticamente todos sus socios de investidura han reiterado este martes en el Congreso de los Diputados su rechazo a la energía nuclear y han apostado por dar más protagonismo a las energías renovables. El enésimo debate nuclear llegaba a la Cámara Baja, tras el apagón que se produjo el pasado 28 de abril, y por mor de una proposición no de ley planteada por el Partido Popular (PP), que instaba a reconsinderar el cierre de las centrales, un cierre -programado- que acordaron el Gobierno Sánchez y las compañías eléctricas propietarias del parque nuclear nacional (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) en 2019, cuando en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se sentaba Teresa Ribera, hoy vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva y mano derecha de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Pues bien, tanto el PSOE y Sumar (Gobierno de coalición), como sus aliados parlamentarios de Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya, Bloque Nacionalista Galego y Podemos, han defendido desde la tribuna de la Cámara Baja las virtudes de las energías renovables.

Durante el debate de la iniciativa, la exministra socialista Cristina Narbona ha dicho que las primeras que no están interesadas en prolongar la vida útil de las centrales nucleares son las propias empresas energéticas, que hasta la fecha "no han puesto sobre la mesa del Gobierno ninguna propuesta" para prolongar su actividad. "Muchas están cerradas porque ya no les convienen los precios tan bajos a los que se puede llegar hoy en España gracias al despliegue masivo de las energías renovables, señorías, y eso es algo que ustedes siguen sin querer reconocer", ha espetado a la bancada del PP.

En el turno de Sumar, Eloi Badia i Casas ha aprovechado su intervención para subrayar la inestabilidad de las centrales nucleares, alegando que entre 2023 y 2024 se han caído casi una veintena de ocasiones (véanse el "boletín anuale de sucesos" del Consejo de Seguridad Nuclear de los años 2023 2024).

Bildu no quiere "pagar la fiesta" a la nuclear
El diputado de EH Bildu Mikel Otero ha enfatizado por su parte que su formación siempre dirá que "no" a la energía nuclear, y ha reprochado al PP que diga que aspira a mejorar la competitividad energética mediante el mantenimiento de las nucleares cuando, en realidad, esta tecnología es más cara que la renovable. "Es muy bonito hablar de nucleares sin decir quién pagará la fiesta", ha apostillado.

Por parte del Bloque, Néstor Rego ha aseverado que la energía nuclear "no es limpia" ni tampoco "segura", mientras que Noemí Santana, de Podemos, ha señalado que mantener en funcionamiento las centrales nucleares "cuesta mucho más" que apostar por el despliegue de las renovables, que en conjunto son "más baratas, más limpias y más seguras".

División en Cataluña
La diputada de Esquerra Teresa Jordá ha afeado por su parte al PP que aproveche el apagón para reabrir el debate de las nucleares, algo que considera una "irresponsabilidad extrema" porque "en ningún caso las renovables fueron la causa de la caída de la red eléctrica".

Jordá ha añadido además que ha sido la flexibilidad de tecnologías renovables, como la hidroeléctrica, la que permitió reaccionar y reactivar el sistema de manera rápida. "Si no hubiéramos tenido la capacidad renovable, la vuelta a la normalidad de la red sin duda hubiera sido mucho más lenta. Nos reafirmamos sin ningún tipo de duda que necesitamos avanzar hacia un sistema 100% renovable", ha remarcado.

Por contra, la diputada de Junts Pilar Calvo ha instado a no caer en una "guerra entre tecnologías" como le ha sucedido, según su opinión, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y ha puesto el foco en la falta de baterías y sistemas de protección ante los cambios de tensión y de frecuencia, por lo que no se puede desdeñar -ha dicho- el papel que juega la generación "más convencional" procedente de ciclos combinados o centrales nucleares.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).