Ni el día del apagón sobraba electricidad renovable (necedad sensu stricto demasiadas veces escuchada -y repetida- en estos últimos diez días), ni la cuota REN sobre el total era demasiado elevada (antes al contrario: ha habido muchos días antes y ha habido días después en los que la cuota ha sido mayor), ni abril de este año ha sido particularmente renovable, ni en lo que vamos de año estamos que lo tiramos en lo que se refiere a generación REN (con perdón por lo coloquial). Ni nada que se le parezca. O todo-todo lo contrario, el mes que acabamos de dejar atrás ha quedado por debajo de abril del 24 en los dos registros clave: producción y cuota sobre el total. Para empezar, el año pasado, en el mes de abril, las tecnologías renovables (hidráulica, eólica, termosolar, fotovoltaica y demás) supusieron hasta el 64,6% del total de la producción eléctrica nacional; pues bien, este mes de abril que acabamos de dejar atrás (el de 2025), las mismas tecnologías se han quedado en el 64,3%, es decir, tres décimas por debajo del registro de abril del año pasado, o seis décimas por debajo de la cuota ren de marzo del 24, cuando firmamos un 65,2. Vamos, que los números renovables de abril no son, ni mucho menos, números de récord. Eso, en términos relativos: porcentaje sobre el total. Pero es que, en términos absolutos (producción neta), estamos en las mismas.
Abril del 25 no ha sido ni de lejos el mes más renovable de la historia. Porque (y vamos ahora al segundo de esos registros clave, la generación bruta), la producción renovable en abril del año pasado fue mayor (13.515 gigavatios hora, GWh) que la producción renovable de este mes de abril del 25, mes en que las tecnologías limpias de generación de electricidad han inyectado en la red bastantes menos gigavatios hora: 12.955. En fin, bastante menos electricidad REN que en abril del año pasado, o mucha-mucha menos que en marzo del año pasado, cuando las renovables se fueron hasta los 14.591 GWh, o mucha-mucha menos que en marzo de este año 25, cuando han firmado hasta 14.588 GWh, o menos que en mayo del 24, cuando generaron 13.520 gigas hora, por poner cuatro ejemplos.
La generación solar fotovoltaica de este mes de abril que acabamos de dejar atrás (3.955 gigavatios hora, según REE) tampoco ha sido ni mucho menos la mayor registrada en un mes. De hecho, es casi idéntica a la registrada en abril del año pasado (3.947 GWh), y está muy-muy lejos de los mejores registros: 5.027 GWh en mayo del año pasado, 4.685 en junio, 5.716 en julio o 4.111 en septiembre (todos los datos son, por supuesto, de Red Eléctrica, REE, que es el operador del sistema eléctrico nacional).
Otros datos significativos de este mes de abril. Primero, sobre la demanda
• La demanda eléctrica nacional experimentó en abril un descenso del 2,1% con respecto al mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de laboralidad y temperatura.
• En términos brutos, se estima una demanda de 18.655 GWh, un 3,3% inferior a la demanda de abril de 2024. El operador, REE, destaca en todo caso, en lo que se refiere a este ítem (la demanda) que la Semana Santa 2025 ha tenido lugar en abril (del domingo 13 al domingo 20 de abril) mientras que, en 2024, tuvo lugar en marzo (del 24 al 31 de marzo).
• Según datos provisionales, la demanda diaria de energía eléctrica del 28 de abril en España fue un 40,9% inferior a la registrada en el día equivalente del año 2024, que fue el lunes 29 de abril. Por su parte, la demanda de energía eléctrica se contrajo un 12,7% el día 29 de abril de 2025 si comparamos con el día equivalente del año 2024.
• De enero a abril de 2025, España ha registrado una demanda de 83.686 GWh, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2024. De nuevo, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda aumenta un 0,5%.
Más datos significativos del último boletín mensual de REE. Sobre la generación
• Este mes de abril, las renovables han generado 12.955 GWh, cantidad con la que han alcanzado una cuota sobre el total del mix nacional del 64,3%.
• La eólica ha sido en abril la tecnología líder, al obtener una cuota del 21,6% del total. Le sigue la solar fotovoltaica, con el 20,1%, y la hidráulica, con el 19,4% del total.
• El 16 de abril se registró un "nuevo máximo horario de participación renovable", según REE. Sucedió entre las 12.00 y las 13.00 horas, en los que estas tecnologías alcanzaron una cuota del 80,7%.
• La solar fotovoltaica alcanzó, según el operador, un "nuevo récord horario" el 21 de abril al registrar una participación sobre la estructura de generación de un 61% entre las 13.00 y las 14.00 horas.
• Las tecnologías de almacenamiento permitieron en abril la integración de un total de 990 GWh de electricidad en el sistema eléctrico español.
• Más de mil gigavatios hora de electricidad (1.081 GWh, concretamente) se han programado durante este mes de abril para su exportación a nuestros países vecinos, según este último boletín mensual de REE. El año pasado, en abril, España exportó (saldo neto final) 1.190,91 GWh.
Más allá de la península
La demanda de electricidad de las Islas Baleares ha sido muy ligeramente superior a la de abril de 2024, una vez tenido en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas (+0,7%). En términos brutos, la demanda mensual (abril) REE la estima en 428.191 megavatios hora, lo que supone una caída sobre la del año anterior (-1,3%). En los cuatro primeros meses del año, el operador ha registrado 1.761.346 MWh de demanda eléctrica en Baleares, dos puntos por encima de la registrada en el mismo periodo del año anterior (+2,1%).
En cuanto a la producción eléctrica, los denominados ciclos combinados (centrales térmicas que queman metano -gas natural- para generar electricidad) han sido la primera fuente de energía eléctrica en el archipiélago mediterráneo en este mes de abril que acabamos de dejar atrás, con un 66,1% de la energía producida en Baleares. La generación renovable en todo caso ha aumentado en la región más de diez puntos (+10,7%) hasta alcanzar una cuota sobre el total del 18,1%.
El enlace submarino entre la Península y Mallorca ha contribuido a cubrir el 19,9% de la demanda eléctrica balear, según los números de REE.
Frente a las costas del Sáhara
Por su parte, en las Islas Canarias, la demanda de energía eléctrica descendió en abril un 1,7% respecto al mismo mes de 2024, teniendo en cuenta los efectos de laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, la demanda fue de 697.393 MWh, un 2,2% inferior a la de 2024. En el acumulado del año, Canarias ha registrado una demanda de 2.868.256 MWh, un 0,8% menos que la del mismo periodo del año anterior.
En cuanto a la generación, también el ciclo combinado ha sido la primera fuente de Canarias en abril con el 41,7% del total. Las renovables alcanzaron una cuota del 21,1% de la producción al aportar 146.861 MWh, un 10,8% más que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, la aportación eólica durante ha sido de 105.459 MWh, un 11,4% más que en 2024, cantidad con la que alcanzó un 15,1% en el mix del archipiélago.