panorama

Estas son las 10 medidas de Greenpeace para conseguir un sistema eléctrico seguro, resiliente y sostenible

Para la organización ecologista, la electricidad ha de ser el núcleo del sistema energético en su conjunto, por lo que su adecuada regulación es fundamental para disponer de un sistema eléctrico seguro, flexible, asequible y democrático, 100 % renovable y justo, capaz de sostener una vida digna para todo el mundo, dentro de los límites planetarios. Además, según informan en un comunicado, Greenpeace rechaza interpretaciones interesadas sobre el apagón, que tratan sin fundamento de poner obstáculos a la transición energética o de conseguir prebendas económicas para las centrales nucleares, que han confirmado su incapacidad para prevenir apagones o restablecer el servicio.
Estas son las 10 medidas de Greenpeace para conseguir un sistema eléctrico seguro, resiliente y sostenible

Greenpeace ha propuesto un paquete de medidas que aseguren un suministro eléctrico seguro y de calidad sin comprometer la transición energética. Para Greenpeace, es importante determinar las causas del apagón, pero también identificar y corregir los fallos estructurales del sistema eléctrico, más allá de los puramente técnicos. Además, según informan en un comunicado, Greenpeace rechaza interpretaciones interesadas sobre el apagón, que tratan sin fundamento de poner obstáculos a la transición energética o de conseguir prebendas económicas para las centrales nucleares, que han confirmado su incapacidad para prevenir apagones o restablecer el servicio.

Para Greenpeace, la transición energética no solo debe mantener su curso, sino que debe acelerarse para llegar a tiempo de evitar los peores efectos del cambio climático. Además, la electricidad ha de ser el núcleo del sistema energético en su conjunto, por lo que su adecuada regulación es fundamental para disponer de un sistema eléctrico seguro, flexible, asequible y democrático, que nos acompañe con agilidad en la transición a un sistema eficiente, 100 % renovable y justo, capaz de sostener una vida digna para todo el mundo, dentro de los límites planetarios.

José Luis García, responsable del Área de Clima y Energía de Greenpeace: "por más que los partidarios de la nuclear, al servicio del lobby de las grandes empresas eléctricas, se hayan esforzado en expandir bulos, no pueden tapar ni las limitaciones técnicas de la tecnología nuclear (su inflexibilidad, rigidez y peligrosidad) ni su incapacidad de competir en el mercado sin fuerte ayuda estatal. Es el momento de aprender las lecciones del apagón, no solo las técnicas, sino las sociales y políticas: no se puede dejar que un servicio tan importante como la electricidad se regule en función de los intereses de un oligopolio, sino de la sociedad a la que sirve"

Por ello, la organización ecologista propone este paquete de 10 medidas:

1) Almacenamiento: desplegar el plan de almacenamiento al mismo ritmo que se expande la capacidad renovable. Deben considerarse todas las tecnologías de almacenamiento disponibles, tanto acopladas a la generación como a la demanda, planificando la cantidad necesaria y suficiente de cada tipo.

2) Autoconsumo: derribar las barreras al autoconsumo colectivo y a las comunidades energéticas para que todo el mundo pueda contribuir a reducir la carga sobre las líneas de alta tensión, generando electricidad cerca de donde se consume y para quien lo necesita.

3) Renovables despachables: acelerar el despliegue de renovables despachables -aquellas que pueden ajustar su producción según la demanda- incluso más allá de los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), como complemento necesario a las tecnologías más económicas (fotovoltaica y eólica), con especial atención al relanzamiento de la energía termosolar con almacenamiento térmico.

4) Hidroeléctrica: poner la gestión hidroeléctrica al servicio del operador del sistema incluyendo tanto las centrales reversibles como la hidráulica convencional y la fluyente. Las centrales hidroeléctricas han de ser operadas para dar inercia y estabilidad al sistema, no estar condicionadas por los intereses económicos de las empresas concesionarias.

5) Red inteligente: hacer del sistema eléctrico un sistema realmente inteligente. Por ejemplo, estandarizar la carga bidireccional para vehículos eléctricos que minimicen la necesidad de baterías fijas y normalizar la tecnología del "grid forming" para que las renovables aporten inercia sintética al sistema.

6) Conexiones internacionales: la red ibérica es una isla energética, por lo que es preciso acelerar las interconexiones con otros países para llegar al menos al objetivo marcado por la Unión Europea del 15 % de producción eléctrica intercambiable.

7) Pagos por capacidad: regular los pagos por capacidad con muchos de los elementos que está planteando el Gobierno, remunerando solo el servicio realmente prestado, y evitando que ni esas ayudas ni ninguna otra se destinen a alargar la vida de las contaminantes centrales de gas o las peligrosas nucleares. Para asegurar que el gas fósil se abandone progresivamente respetando los límites climáticos, se debe fijar un techo de CO2 que se reduzca progresivamente para todas las tecnologías que reciban pagos por capacidad.

8) Gestión de la demanda: facilitar y fomentar la participación, en pie de igualdad, de la gestión de la demanda (doméstica, industrial y de servicios). Y hacerlo con el mínimo coste, remunerando a cada cual por el valor del servicio que presta.

9) Fin del oligopolio: iniciar los trámites para legislar el fin del oligopolio, separando completamente a las empresas y grupos que realicen actividades energéticas reguladas y liberalizadas, de manera que ninguna empresa que posea más de un 15 % del mercado de generación, distribución o comercialización pueda estar verticalmente integrada.

10) Comisión Nacional de Energía: poner en marcha ya la Comisión Nacional de Energía con el mandato de regular un sistema energético que se encamine al objetivo de ser 100% renovable. Asegurar la independencia total de los órganos reguladores y decisores impidiendo cualquier tipo de "puertas giratorias".

Todo sobre el apagón
• Aagesen afirma que señalar a las renovables en el apagón es "irresponsable y simplista" (entrevistas en El País y La Vanguardia)

• El Gobierno aún no ha recibido la información solicitada a los operadores privados (segunda reunión del comité)

• Comienza en Red Eléctrica la segunda reunión del Comité para el Análisis del Apagón

• España y Portugal crean un grupo de seguimiento para identificar la causa del cero energético

 REE completa la entrega al Gobierno de todos los datos referidos al apagón

• La desconexión de las renovables no ha sido la causa del apagón; ha sido la consecuencia

• El Gobierno anuncia que cursará por escrito nuevas peticiones de información a las eléctricas

• El Gobierno crea el Comité para el análisis de la crisis de electricidad

• Las eléctricas tienen de plazo hasta esta tarde para entregar la información sobre el apagón al Gobierno

• Sánchez anuncia que exigirá "todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados"

• La nuclear ni evitó el apagón ni sirvió para recuperar el suministro

• El día después del apagón: Ecologistas en Acción y Greenpeace piden flexibilizar el sistema eléctrico 

• REE no sabe aún ni qué centrales se han "apagado" inesperadamente ni por qué han parado 

• Las tecnologías renovables cumplen con todos los requisitos técnicos marcados por Red Eléctrica

 Recorrido cronológico por el apagón

Inercia, la solución anti-apagón que ya ofertan la termosolar, la eólica y la fotovoltaica

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).